comunicaterms
De la universidad a los estadios: Ianina Canalis y su pasión por el audio inmersivo
Ianina Canalis es egresada y docente de la Universidad Nacional de Lanús e investigadora académica. En sus más de catorce años de experiencia ha trabajado en sistemas de audio como ingeniera de monitoreo y FOH.
Recientemente volvió a Argentina, luego de casi tres años haciendo un máster en Ingeniería de Audio en la Universidad Leeds Beckett de Reino Unido. Allí investigó sistemas inmersivos de audio e incluso diseñó hardware y software que permite controlar señales sonoras de forma intuitiva y accesible. Su trabajo exhaustivo la llevó a ferias de audio en distintos países y la trajo a un auditorio de la Universidad de Tres de Febrero lleno de estudiantes y docentes, donde dió una exposición brillante acerca de su desarrollo en sistemas inmersivos. La charla se realizó en el marco de la quinta edición de las Jornadas de Audio, Acústica y Sonido (JAAS) que cada año organiza la Untref. Contó con lujo de detalle en qué consiste esta tecnología, y cómo la diseñó, programó y puso en práctica en shows en vivo con un éxito rotundo. Es evidente que Ianina siempre va por más y busca cosas nuevas que aprender. Al finalizar su charla, intercambió unas palabras con RMS.

RMS- Contanos un poco acerca de tu formación, ¿cómo empezó tu camino en el mundo del audio?
IC- En un principio estudié música: me recibí del Esnaola, un colegio que tiene el secundario en un turno, y en contraturno magisterio de música. Ya en ese momento tenía fascinación por el sonido en vivo porque mis amigos eran muy buenos músicos, pero cuando tocaban en vivo siempre sonaba horrible. Me daba mucha pena, y cuando me acercaba al sonidista y le decía “che, sabes que la flauta no se escucha” me mandaba medio a freír churros… Entonces, como desde chica me interesaron la tecnología y la electrónica, me puse a estudiar Licenciatura en Audiovisión en la Universidad Nacional de Lanús. Mientras cursaba el primer año de carrera, comencé a trabajar gratis en el Centro Cultural San Martín para aprender y ayudar, hasta que finalmente me contrataron. Durante tres años y medio trabajé ahí, donde aprendí realmente a cablear, a mezclar, porque no tenía experiencia. Era muy interesante porque había gente y estilos musicales variados: shows de jazz, de rock, música para chicos, folklore... ¡aprendí un montón! Renuncié al Centro Cultural cuando me salió la primera gira, y ahí no paré más. Trabajaba con varias bandas y al mismo tiempo era ayudante de cátedra en la Universidad de Lanús, luego empecé a formar parte del cuerpo docente y a hacerme cargo de las cátedras y de la organización de los contenidos.
RMS- Estuviste los últimos tres años haciendo un máster en Inglaterra. ¿Cómo surgió esa posibilidad y cómo fue la experiencia?
IC- Surgió en un momento en el que hacía dos años que venía trabajando con varias bandas, haciendo PA y monitores, pero cuando las cosas se me hacen rutina me aburro y necesito un cambio. Así que busqué la posibilidad de hacer un máster afuera. Quería que fuera un país de habla inglesa porque quería aprender ese idioma, entonces fui descartando opciones y finalmente elegí Inglaterra. La experiencia estuvo muy buena, el sistema educativo es muy diferente al nuestro. Todas las materias consistían en la realización de proyectos; podías desarrollar lo que quisieras mientras hubiera un punto en común con el programa de la materia. Fue genial porque de la misma carrera cada uno salía con un perfil completamente distinto. Para una misma materia, entre compañeros hacían proyectos que profundizaban en áreas muy distintas.
RMS- En tu charla sobre sistemas inmersivos, mencionaste que algunas industrias europeas rechazan a Latinoamérica como mercado viable para ese tipo de tecnología. ¿Cómo ves al volver la situación de la industria del audio en argentina?
IC- Lo que más me llama la atención es que nosotros creemos que afuera hay mucha más tecnología, y la verdad es que si vas a bares, pubs o teatros chicos tienen las mismas marcas de consola, los mismos cables, los mismos parlantes que tenemos acá. Tenemos un gran prejuicio sobre nosotros mismos, y estaría bueno que nos lo quitemos porque realmente la tecnología que tenemos acá es la misma. El comentario que recibí fue que no traen los sistemas inmersivos a Latinoamérica porque “no es un mercado para desarrollar este tipo de tecnología”, lo cual creo que es falso. Cuando en una feria en México estuve en el stand de Soundgirls, que es una organización como RMS pero de EEUU, hubo muchísimo interés y varias marcas vinieron y se acercaron a ver qué era lo que estábamos haciendo. Me imagino que van a repensar si apostar a Latinoamérica o no, porque lo que nosotras hicimos llamó mucho la atención, vino mucha gente a escucharlo y estaban todos muy sorprendidos; esa curiosidad que hay no va por el lado del mercado. Además se usan los mismos parlantes, no hay que comprar algo distinto, así que en todo caso es ofrecer un software o hardware que pueda ayudar a manipular las fuentes en el espacio o trabajar con determinadas técnicas, pero no tendría que ser algo tan inaccesible.
RMS- ¿Qué mensaje dejarías a lxs estudiantes jóvenes que están arrancando su carrera en las distintas áreas del sonido?
IC- Uno es animarse a compartir. Cuando una tiene una experiencia, no tiene por qué ser negativa. Hay que apoyarse, charlar. Una de las funciones de instituciones como RMS y redes similares es brindar los lazos para ello, es interesante y hay que aprovecharlo. Por otro lado, hay que animarse a soñar. Hay que arriesgarse, hay que intentar, hay que soñar que las cosas se pueden cumplir.
Entrevista por Guadalupe Galeano